diumenge, 27 de març del 2011

Isla de frutas al vino dulce


Ingredientes (para cuatro personas):


la corteza de un limón
la corteza de una naranja
50cl de Vino blanco dulce
140g de azúcar
palito de canela
1 cc de baya de pimienta rosa
1 melón pequeño
150g de fresas
100g de frambuesas
100g de fresas del bosque
100g de grosellas
algunas hojas de menta



Preparación:
1. Cortar las cortezas en forma de bastoncillos.
2. Ponerlas a hervir durante 2 minutos y colarlas.
3. Poner el vino blanco dulce en un recipiente y añadir las cortezas, el azúcar, la canela y las bayas de pimienta rosa.
4. Ponerlo a hervir y dejar que se enfríe.
5. Pelar y cortar la fruta y ponerlo en una ensaladera.
6. Una vez se haya enfriado el sirope, echarlo sobre la fruta y colocarlo en la nevera.
7. Servir frío y decorarlo con hojas de menta.


Preparar el postre el día de antes o al menos 3 horas antes de servirlo.

diumenge, 20 de març del 2011

Camaleó TVE1, emissió de gener de 1991

El programa Camaleó de Televisió Espanyola de Catalunya, emès des dels estudis de TVE a Sant Cugat, va ‘irrompre’ el seu propi espai per donar a una notícia d’última hora que donava informació sobre un cop d’estat que s’estava produint a la Unió Soviètica durant el qual es podia haver assassinat Gorbatxov. L’emissió del telediari, fictícia, tingué conseqüències tant a nivell nacional (La Vanguardia es feu ressò de l’esdeveniment) com a nivell internacional (incloent-hi una queixa formal del consolat soviètic). El resultat fou la destitució del cap de programes de TVE a Sant Cugat, Joan Ramon Mainat, l’acomiadament dels responsables del programa i la suspensió de les emissions de Camaleó.
L’impacte de l’emissió fou tal per la seva versemblança, aconseguida per:
Pel que fa a l’Informatiu i la seva estructura i contingut:
* L’ús de la careta i la sintonia de l’Informatiu de TVE, així com la participació del presentador i dels corresponsals (Vicent Arnau a la URSS i Núria Ribó a Nova York) d’aquest en el vídeo.
* Les referències a les fonts d’on la redacció dels Informatius ha extret la informació: Agència Reuters (des del despatx moscovita), EFE, BBC i altres agències d’informació occidentals, la Federació Russa (Boris Yeltsin). Tanmateix, el referir-se a l’agència oficial soviètica TASS (Телеграфное агентство Советского Союза) com a ‘no pronunciada’ sobre la notícia («no la ha volguda desmentir»), que després desmenteix la mort de Gorbatxov, però confirma el cop d’Estat.
* L’anunci de Radio Rússia d’emetre un comunicat important, així com el col·lapsament de la centraleta de Radio Moscou.
* La informació sobre maniobres de l’exèrcit rus a l’est del país per la Televisió Soviètica durant l’informatiu nocturn.
1 http://video.google.es/videoplay?docid=-7210126226672811789#
* La constant actualització de la informació al tractar-se d’una notícia d’última hora: la suposició de l’assassinat no confirmat de Gorbatxov, l’ampliació de la informació de primera mà per part del corresponsal, l’aparició del segon presentador (Joaquim Guzmán, cap de política internacional a TVE Sant Cugat) amb nova informació extreta d’un teletip que suposa l’assassinat de Gorbatxov i confirma el cop d’estat.
* La lectura del teletip de l’agència britànica Reuters.
* El contrastar la informació de Reuters amb la obtinguda de France Press, que assegura el bon estat de Gorbatxov i el declara col·laborador del cop d’estat.
* L’emissió del vídeo en directe de la CNN des de la Casa Blanca, on suposadament el portaveu de la Casa Blanca, Marlin Fitzwater, confirma l’assassinat de Gorbatxov.
* Les imatges dels dos militars responsables del cop d’estat: A.N.Chernavin i V.P.Maksimov.
* El teletip de la OTAN informant sobre la represa de la Guerra freda i de la convocatòria d’una reunió d’urgència.
* Imatges del satèl·lit de la CNN de l’exèrcit soviètic desfent la resistència popular.
* Imatges dels líders de la KGB i de Gorbatxov.

Pel que fa al context polític, econòmic i social:
* La fi de la Guerra Freda i la pèrdua de l’hegemonia de la URSS de la anomenada ‘zona oriental’.
* L’estrepitosa pujada dels preus a la Unió Soviètica durant aquella setmana.
* El recel dels Estats Units vers la Unió Soviètica després de Tractat de Moscou (1990).

Què fa poc creïble l’emissió? L’ús d’un exemplar de Novedades de Moscú (MOSKOVSKY NOVOSTY), una publicació setmanal russa creada el 1934, amb tipografia llatina i en espanyol. El setmanari només es publica en rus i en anglès.

dijous, 10 de març del 2011

honradez y sentido común


leer.
(Del lat. legĕre).
3. tr. Entender o interpretar un texto de determinado modo.
traducir.
(Del lat. traducĕre).
3. tr. Explicar, interpretar.
comunicar.
(Del lat. communicāre).
4. tr. Transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor.[1]


Pensemos en un acto comunicativo cualquiera. Un emisor transmite un mensaje que es recibido por un receptor que comparte su mismo código, un código que se ha configurado en un contexto determinado, donde ambos se encuentran, espacial y temporalmente. Pensemos ahora en un texto. Un autor escribe un mensaje que es recibido por un lector con el que comparte un código descontextualizado de forma tanto temporal como espacial. El lector interpreta dicho mensaje en función del contexto en el que se encuentra, que es el que ha configurado el código mediante el cual lo descifra. El lector traduce el mensaje a su propio código y crea uno nuevo  adecuado a su contexto. [2]
Imaginemos ahora a un hombre y una mujer que conversan. En español. El hombre, de repente, incluye “prostituta” en su diálogo, algo que la mujer interpreta como un acto de descaro. El gesto del hombre y su actitud corporal, como el hecho de que, al observar a su alrededor, ve una prostituta apoyada en un semáforo, demuestran a la mujer que se trata de un simple mal entendido. La mujer ha traducido las palabras del hombre a su propio código, configurando un nuevo mensaje que se ha visto de nuevo interpretado mediante los elementos contextuales de la conversación (la actitud, el gesto, la presencia de una tercera persona que no participa en el proceso comunicativo activamente).
Imaginemos ahora un texto. Un hombre de 20 años que lee en español en un vagón de la línea 2 del metro a las 8 de la mañana mientras se dirige al trabajo las palabras que antaño escribió Virginia Woolf y que se publicaron bajo el título de Orlando. El hombre y Virginia no comparten código (la lengua en la que escribió Woolf no es la misma en la que está siendo leída Orlando) ni contexto alguno (sexo, edad, espacio ni tiempo, con lo que todas esas diferencias conllevan), pero sin embargo el mensaje es interpretado por el lector como la escritora pretendía en 1928. Alguien ha sido en el responsable de transmitir el gesto y la actitud de Woolf y de girarse a mirar quién (y qué) había a su alrededor por el lector y se lo ha transmitido a través de las palabras: el traductor. La obra ha sido transmitida de Woolf al lector, del modernismo británico a la literatura española contemporánea gracias al traductor, el papel del cual ha sido discutido a lo largo del tiempo. Lefevere enfatizó en la responsabilidad del reescritor en la recepción (y consiguiente supervivencia) de los textos literarios[3], y Pound y Benjamin le otorgaron al traductor la categoría de “dador de vida”[4]


"La verdad es que las cualidades que (idealmente) tendría que reunir un traductor son tantas y tan variadas que parece imposible que se den... y, efectivamente, no se dan,  (...) La traducción (...) es una tarea imposible, pero hay que intentarla. Ser un buen traductor es algo absolutamente quimérico, y, por ello, siempre tendremos una excelente excusa para justificar nuestro fracaso. (...) Todas las restantes cualidades del traductor (además de la de saber escribir) se resumen en dos, que son honradez y sentido común. El traductor podrá engañar muchas veces (...) al editor, al crítico y al lector, pero no podrá engañarse a sí mismo, y sabrá perfectamente cuándo hizo un trabajo chapucero, cuándo no averiguó cosas que tenía que haber averiguado y cuándo la obra que tradujo estaba, sencillamente, por encima de sus facultades. (...) Y luego necesita, más que cualquier otra cosa, sentido común. Tiene que saber, sencillamente, cuándo hay algo que no sabe. Darse cuenta de que aquello que cree leer o entender no tiene sentido, de que hay algo que no puede ser ..."[5]



[1] http://buscon.rae.es/draeI/
[2] «para los semióticos todo intercambio de información, incluso realizado dentro de una misma cultura, no supone el empleo de un código común sino de dos códigos diferentes que se interseccionan (lo que significa que la “traducción” empieza ya en el momento de la interpretación de cualquier texto)», Intertextualidad cultural en traducción, Zinaida Lvovskaya, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, p. 1.
[3] LEFEVERE, André; Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario. Mª Carmen África Vidal y Román Álvarez (trads.). Salamanca: Ed. Colegio de España. Biblioteca de traducción, 1997 en La relevancia de la documentación en teoría literaria y literatura comparada para los estudios de traducción, Dora Sales Salvador, Universidad Jaume I de Castellón, España.
[4] LEFEVRE, André; «Introduction: Comparative Literatura and translation», Comparative Literature, 47 (1995), 1-10. N. Carbonell (trad.) en La literatura comparada: principios y métodos, María José Vega y Neus Carbonell (eds.). Madrid: Gredos, 1998.
[5] Miguel Sáenz: "La traducción literaria", p. 407, en: Esther Morillas y Juan Pablo Arias: El papel del traductor. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1997, pp. 405-413.

diumenge, 6 de març del 2011

"a writer's choice of a subject is a aesthetic decision"

tema.
(Del lat. thema, y este del gr. θέμα).
1. m. Proposición o texto que se toma por asunto o materia de un discurso.
3. m. Asunto general que en su argumento desarrolla una obra literaria.
género.
(Del lat. genus, genĕris).
5. m. En las artes, cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido.
motivo, va.
(Del lat. tardío motīvus, relativo al movimiento).
3. m. En arte, rasgo característico que se repite en una obra o en un conjunto de ellas.
________________

Harry Levin: "a writer's choice of a subject is a aesthetic decision"

La tematología ha pasado a formar parte intrínseca de la Literatura Comparada después de mantenerse de forma extrínseca a lo largo de su tradición. La discusión entre las escuelas anglosajona y germana sobre la categorización del tema como tema o motivo ha dado resultado a la consideración de la tematología como rama de la literatura comparada donde el tema deja de ser sólo la guía argumental y pasa a configurar la ordenación entre lo “uno y lo diverso” (Guillén) de la literatura.


Para Guillén, “las formas y los temas, más que entidades discretas, son elementos parciales cuyo montaje se debe en definitiva a la intervención del lector. Tratándose de tematología, esta intervención será tanto más importante cuanto más... relevantes los fenómenos de intertextualidad que identifiquen el tema mediante la memoria de figuraciones anteriores”.

Tanto el escritor como el lector parten de una premisa (las figuraciones anteriores), a partir de la cual la elaboración y comprensión de textos se ve configurada a partir de un código formado por un motivo: aquellos rasgos ya característicos en un género y un tema que predisponen tanto a la pluma como a las lentes frente a las letras.

El lector se ‘enfrenta’ así, por ejemplo, a una Regenta ya conocida gracias a Madame Bovary, mientras que si le fuera presentada en verso probablemente resultaría extraña. Del mismo modo, a la hora de empuñar la pluma y, ya hoy, teclear, para dar forma a un texto, pocos osarían a poetizar un don Quijote de la Mancha, del mismo modo que tampoco se atreverían a hacerlo protagonista de una novela policíaca abandonando las caballerías.

“Los-temas-personaje son, entonces una verdadera caja de resonancia intertextual. Porque, si bien es cierto que los donJuanes románticos, por ejemplo, son más afines a los Faustos y Prometeos románticos que al don Juan de Tirso de Molina, también es cierto que toda versión de don Juan declara su filiación a una tradición, a un esquema narrativo fijado por la tradición, y, por lo tanto, que toda nueva versión de un tema-personaje entabla un diálogo significante con todas las que le preceden.”[1]

El objetivo de la tematología es estructurar la diversidad temática de la literatura, analizando las relaciones literarias internacionales, el concepto de "intertextualidad", el multilingüismo y la traducción.[2] Así afirma Trevanian en boca de su personaje Alexandra Ivanovna en Shibumi: “Ciertos lenguajes eran más adecuados para expresar ciertos tipos de pensamientos. Se hablaba de amor y otras frivolidades en francés; la tragedia y el desastre se discutían en ruso; se llevaban a cabo negocios en alemán, y uno se dirigía a sus sirvientes en inglés”. [3] Aunque la traducción ha eliminado dichas barreras, la cita sirve perfectamente para ejemplificar la relación si ya no entre tema y lengua, aún entre tema y género. La ‘reserva de temas’ derivada del folklore sigue manteniéndose casi intacta en la literatura universal. Estos temas, provenientes de canciones populares, cuentos y leyendas, se siguen manteniendo como protagonistas de los géneros en los que han ido desarrollándose sus predecesores. Es poco probable encontrar una moraleja o sentir miedo en la lectura de un poema, aunque la intertextualidad permite reconocer características de unos géneros en otros, cada vez más difuminados sus rasgos


[1] Luz Aurora Pimentel, Tematología y transtextualidad.
[2] J. Servera Baño en Guillen, Claudio: Entre lo uno y lo diverso. Introducción
a la literatura comparada. Editorial Crítica, Barcelona 1985.
[3] Trevanian, Shibumi. Traducción de Montserrat Solanas de Guinart, 1985. pp. 74-75.